UA-42307961-1
Mostrando entradas con la etiqueta Jabón. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Jabón. Mostrar todas las entradas

miércoles, 12 de noviembre de 2014

Jabón de aceite de Lino - Flax Soap

Jabón de aceite de lino


Hola a todos una semana más y os dejo aquí un trabajo que elaborado hace unas semanas. El intuido del mismo era desarrollar un jabón sin aceite de oliva y verificar como quedaba. Realmente es la primera vez que lo hago, y no puedo dejar de reconocer que me he sentido hasta culpable de no utilizar nuestro oro liquido, pero siempre hay una primera vez.


He utilizado el aceite de lino en la fórmula. A mi gusto ha quedado un jabón delicado y muy cremoso.  Con un aroma que combina a la perfección con la textura del jabón y deja una tenue estela aromática. Abundante en espuma este jabón de aceite de lino no dejará indiferente a nadie.


Flor del Lino


El lino y sus propiedades:


El aceite de lino se utiliza en producto cosméticos, tanto en geles como en cremas por su virtud emoliente. Sirve para suavizar, fortalecer e hidratar la dermis. A consecuencia de tener OMEGA-3 este elixir reduce las rojeces y la irritación pudiendo ser utilizado en los tratamientos de eccemas, acné, psoriasis. 

Las propiedades sanadoras del aceite de lino hacen que sea un buen aliado de las enfermedades como la artritis reumatoide o el lupus. También es recomendado para disipar estrías o cicatrices

Otros usos externos reconocidos al aceite de lino son aquellos relacionados con la uñas y el tratamiento del cabello, aportando brillo, promoviendo el crecimiento de los mismos y si lugar a dudas mejorando visiblemente su aspecto.


Los ingredientes que he utilizado para este jabón son:

  • Aceite de Coco
  • Manteca de Karité
  • Aceite de Palma
  • Aceite de Lino
Los colores corresponden a las micas:
  • Perla
  • Verde
  • Rojo 
Los aromas a la combinación de aceites esenciales y fragancias:

  • Mango 3
  • Litsea Cubeba 3
  • y Patchouli 1

Concentración 35%
Sobreengrasado 8%



Si te gusta este post dame tu voto en HispaBloggers!

lunes, 28 de abril de 2014

Jabón de Cine en Desayuno con Diamantes

Jabón de Película, temática Imagenes de Audrey Hepburn en Desayuno con Diamantes



Audrey Hepburn en Desayuno con Diamantes
Hola queridos lectores:


Es un placer presentarles este jabón que como dice el titulo del post esta relacionado con el "Séptimo Arte

La creatividad no tiene limites, todo puede ser una gran inspiración y más aún si te reúnes con amigos que tienen en la distancia los mismos gustos que tu como son los "Blogueros Jaboneros!

Este jabón esta dedicado a mi musa y reina de mis sueños "Audrey Hepburn" una mujer encantadora, llena de glamour, sensibilidad y delicadeza que no deja ni dejó indiferente a nadie con su presencia. ¿Quién no ha querido, alguna vez, parecerse a Audrey Hepburn?

En la película "Desayuno con Diamantes" que es la que elegí, la historia se basa de Holly Golightly una bella joven neoyorquina que, aparentemente, lleva una vida fácil y alegre. Tiene un comportamiento bastante extravagante, por ejemplo, desayunar contemplando el escaparate de la lujosa joyería Tiffanys.  Yo particularmente, amo esta escena en la cual desde que hago jabones siempre sueño en que algún día mis jabones estarán en un escaparate lujoso siendo admirados y deseados como Audrey Hepburn en la película.

Los aceites utilizados para este jabón son coco, palma, oliva, argán y cera de abeja (lleva una alta concentración de coco y cera de abeja para que endureciera si o si, ya que he utilizado un molde de silicona.). El proceso es en frío. Este jabón tiene la peculiaridad de que fue desmoldado después de ser congelado ya que no me fiaba que no se rompiera al retirarlo del molde. No ha sufrido ningún tipo de percance y luego de unas horas estaba estupendamente como si no lo hubiese colocado a -18ªC.  

Huele a lirios del valle, este aroma suave, romántico y juvenil nos trae esa simplicidad de la protagonista a la cabeza.

Imagenes de Audrey Hepburn en Desayuno con Diamantes
La decoración la he realizado pintando con jabón de la siguiente forma:


- Disolver a baño maría 15 grs de glicerina cristal y carbón activado para las flores y pasar a pincel Nº3 punta redonda.

- Disolver a baño maría 15 grs de glicerina cristal y mica plata y pasar a pincel del Nº24 punta cuadrada para darle un tono brillante al cuerpo del bolso.

- Disolver a baño maría 15 grs de glicerina cristal y mica oro, y pasar lo con un pincel Nº3
 para el cierre del bolso.

Esta técnica es muy buena para hacer detalles muy pequeños y que queden con relieve. Mi molde ya presentaba ese relieve con lo cual tuve tan solo que limitarme a pasar varias capas muy finas solo para colorearlo. Un secreto para poder trabajar con esta técnica es "Mantener el baño maría siempre mientras estés pintando" ya que la glicerina se endurece muy rápido.

Los brillantitos son cristales comprados en Tiger.

Espero que os guste!!!! 


Si te gusta este post dame tu voto en HispaBloggers!

martes, 4 de marzo de 2014

Jabón Sambucus

"Sambucus nigra", imagen de la floración del saúco
"Ante el saúco hay que descubrirse"  - refrán alemán - 
Las propiedades del "saúco" -Sambucus nigra- han sido tantas que el hombre ha extendido este arbusto por todas partes del mundo. El saúco forma parte de las caprifoliáceas, florece entre abril o mayo y su hábitat natural se encuentra en sotos, a orillas de arroyos o riachuelos. De todas sus partes podemos obtener sustancias naturales beneficiosas para el cuerpo, sus flores, sus hojas, su tallo y sus frutos. Ya lo decía Dioscórides en el libro Plantas Medicinales de Pío Font Quer ". Su fruto se utilizaba como alimento en el neolítico y fueron los españoles que llevaron esta planta al Nuevo Mundo". Es tan versátil que se ha aclimatado a las alturas de los Andes.

Algunos usos externos:

• Utilizando lo ungüento o compresa en la zona afectada calma inflamaciones dolorosas como reuma, artritis o gota; pues es ligeramente analgésico. También se utiliza para hematomas, contusiones y torceduras.

• Obtendremos excelentes resultados si queremos combatir hemorroides, los furúnculos y la erisipela; colocando sobre la parte afectada un algodón o compresa, empapado con la infusión.

• Aplicando una loción con el jugo extraído por presión de las hojas tiernas, cura y desinfecta heridas, quemaduras, rozaduras o sabañones.

• Al lavarnos la cara con una infusión conseguiremos disminuir y hasta eliminar las manchas de la cara y los granos.

• Las hojas quemadas se han empleado como insecticida y la infusión de las hojas se empleó como repelente de mosquitos y, rociada sobre las plantas, para protegerlas de pulgones y orugas.

Vamos al jabón:

Elaborado por Chic Soap, jabón artesanal de Flor de Saúco


* Ingredientes: aceite de Oliva, aceite de Coco, manteca de Cacao, manteca de Karité y cera de abeja. Infusión de flor de Saúco seca (cargada) e hidróxido sódico. Azúcar. Aceites Esenciales de Lavanda, Patchuli y tintura de Benjuí.
Concentración 28%
Sobreengrasado 8%

* Técnica: Firulillos

* Colorantes:  Dióxido de Titanio una pizca para aclarar el propio color del jabón.

Elaborado por Chic Soap, barra de jabón cortada de Flor de Saúco




Si te gusta este post dame tu voto en HispaBloggers!

domingo, 2 de marzo de 2014

Jabón de Rosa Mosqueta enriquecido con Seda

Hoy domingo os traigo mi jabón de Rosa Mosqueta, pero antes de ponernos en faena y hablar del jabón os voy a hablar un poquito del "aceite puro de Rosa Mosqueta"


Jabón Natural de Rosa Mosqueta y Seda con la técnica de los firulillos

Fue un estudio realizado por la Facultada de Química y Farmacología de la Universidad de Concepción en Chile, el que sacó a la luz las propiedades únicas del aceite de Rosa Mosqueta. El proyecto se realizó con 200 pacientes con cicatrices debidas a cirugías, quemaduras y otros problemas démicos que provocaban el envejecimiento prematuro de la piel. Tras un exhaustivo análisis de los resultados llegaron a la siguiente conclusión:
"Tras la aplicación continuada de este aceite, se atenuaba de manera efectiva cicatrices y arrugas y contribuía a rejuvenecer la piel"

Otras propiedades y su uso externo:
- Gracias a su poder regenerador elimina arrugas y cicatrices de la piel.
- Humecta el factor natural de la piel he hidrata superficialmente.
- Las ceramidas en el interior de la epidermis son multiplicadas y reforzadas al reducir la perdida de agua de la misma.
- Vivifica la célula dérmica, la cual es la productora del colágeno, el ácido hialurónico y la elastina, la cual es la que da resistencia y flexibilidad a la piel.
- Previene y corrige problemas cutáneos relacionados con el foto-envejecimiento solar.
- Reordena la pigmentación en los casos de cicatrices, varicela o acné y disipa las manchas solares.
- El aceite puro de Rosa Mosqueta contiene trietinouna natural, que es un derivado del retinol o Vitamina A, el cual estimula la reconstitución del tejido epidérmico.

Ahora al jabón: 

* Ingredientes: Aceite de Oliva, aceite de Coco, manteca de Cacao, manteca de Karité, cera de abejas, aceite de Rosa Mosqueta. Aceites esenciales de Petitgrain, Naranja y Lavanda. Tintura de Benjuí y Aceite esencial de Patchulí. Capullos de Seda (disueltos en la sosa)
Concentracion 28%
Sobreengrasado 8%

* Técnica: Firulillos

* Colorantes: Rosa bebé y Dióxido de Titanio


Jabón Artesanal de Rosa Mosqueta y Seda con la técnica de los firulillos


Ahora os voy a mostrar otros jabones de Rosa Mosqueta elaborados bajo diferentes combinaciones de aceites y aditivos.





Jabón de Rosa Mosqueta 1
Una receta muy interesante con
Manteca de Cerdo


Jabón de Rosa Mosqueta 2
Esta receta está enriquecida con
Arcilla Rosa




Jabón de Rosa Mosqueta 3
La arcilla roja como aditivo para pieles
sensibles y delicadas




Jabón de Rosa Mosqueta 4
Purificante con arcilla Roja y Blanca


Quiero dar gracias a +Lourdes ST , +Amparo Jabones Felices+Irene Martin  y a +Ana María por la generosidad de prestar sus enlaces y jabones. También por el derroche de alegría y buena compañía que regalan en la comunidad +Blogueros Jaboneros

Un abrazo a todos!!!!!!!!!!! y muy buena semana.




Si te gusta este post dame tu voto en HispaBloggers!

miércoles, 19 de febrero de 2014

Jabón de Aguacate II

Del aguacate, palta, cura, avocado o pagua podemos decir que fortalece los huesos, mejora la visión, evita la formación de gases intestinales y tiene efectos beneficiosos en resfriados, catarros, jaquecas, neuralgias. 


Se puede utilizar de forma externa donde es empleada su aceite para mejorar afecciones reumáticas y los dolores de la gota. Al consumir este aceite podemos estimular el apetito, tonificar el sistema nervioso, regular la regla o aliviar la tos. También disminuye el colesterol en sangre.
Además podemos decir que es un potente antioxidante rico en Vitamina E. Aquellas personas que tengan riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares tienen un gran aliado gracias a las grasas monoinsturadas y los antioxidantes. 
Gracias ácido fólico es un alimento recomendado para incorporar la dieta de las embarazadas. Los hipertensos se verán beneficiados ya que es rico en potasio y tiene bajo nivel de sodio.



Ingredientes del Jabón:
Aceite de oliva, aceite de coco, aceite de aguacate, aceite de palma, aceite de almendras, cera de abejas, azúcar. Hidróxido sódico y agua. Aceites Esenciales de: litsea cubeba, naranja, lavanda, patchuli y tintura de benjuí. Contiene pulpa madura de aguacate triturada. Concentracion 28% Sobreengrasado 8%

www.chic-soap.com
En el momento de la elaboración

Otros jabones de Aguacate de blogs amigos:
  • Jabones felices y su jabón de aguacate nos dice: - "Contiene propiedades humectantes debido a los ácidos grasos que estimula la formación de colágeno, por eso funciona muy bien para prevenir el envejecimiento de la piel."


La textura del jabón es maravillosa para eso hay que trazar de una manera brillante el jabón. 


  • Jabones & Xaboiak nos comenta "En los jabones no aporta ni dureza ni espuma, su importancia esta en los insaponificables que posee, de ahí su poder nutritivo."
Aquí vemos que el dominio de la traza y la técnica del embudo son magistrales.


¿Quiénes no pueden utilizar el aguacate?
  • Aquellas personas que quieran realizar dietas de adelgazamiento ya que su alto contenido calórico no es recomendable.
  • Aquellos individuos que posean insuficiencia renal ya que tiene un alto contenido en potasio.
  • Y las personas que tengan o sean propensas a alergia al látex de la fruta.

Principios Activos:
  • Fruto: Abundantes lípidos (hasta un 40%): ácidos grasos insaturados (80% de los lípidos): oléico, linoléico, linolénico, palmítico, esteárico, cáprico, mirístico; insaponificable (11%), rico en esteroles: beta-sitosterol (10-20%), estigmasterol, campestrol, delta5-avenasterol; escualeno, abundantes hidrocarburos alifáticos insaturados, alcoholes alifáticos y terpénicos; tocoferol. Aminoácidos (licina, valina, leucina), cantidades considerables de GABA, abundantes glúcidos, procianidoles, carnitina, carotenoides. Vitaminas: A, tiamina, riboflavina, niacina, ácido ascórbico. Sales minerales: fósforo, hierro.
  • Semilla: Ácidos grasos insaturados, abundante tocoferol.
  • Hojas: Abundante aceite esencial: estragol, alfa y beta-pineno, cineol, transanetol, alcanfor, limoneno. Dopamina, serotonina, flavonoides derivados del quercetol, perseita, persiteol, abacatina (principio amargo).
Acción Farmacológica: 
  • El fruto maduro es comestible; su aceite, al igual que el obtenido de la semilla triturada, se usa en cosmética por sus propiedades emolientes. La fracción insaponificable tiene un efecto regenerador del tejido conectivo.
  • Las hojas se emplean en etnonotánica mesoamericana como antiinflamatorio, antidiarréico, astringente (cicatrizante), antiséptico y vermífugo. La corteza de los frutos (pericarpio), como antidiarréico.




lunes, 9 de diciembre de 2013

Jabón tipo Alepo o de "bayas de laurel" adaptado

Si te gusta este post dame tu voto en HispaBloggers!


Buenos días amigos CHIC's espero que os encontréis de maravilla!!!!!!!!! 

http://www.jabon-de-alepo.com/Hoy os traigo desde tierras lejanas una jabón mítico con grandes propiedades YO lo he adaptado y he realizado unas variantes para mi gusto y uso. Pero os dejo un articulo del original.

El antiguo jabón de Alepo

El jabón de Alepo es un jabón vegetal a base de aceites de oliva y laurel. Es el antepasado del jabón de Marsella y, según se dice, el primer jabón sólido del mundo. Se elabora de forma artesanal desde hace más de 2000 años en la ciudad de Alepo, situada al norte de Siria. La elaboración del jabón de Alepo se ha transmitido de generación en generación hasta nuestros días, manteniéndose igual que en los orígenes. El jabón de Alepo combina los métodos de producción más antiguos con los productos más naturales.
Los primeros jabones de la historia eran emulsiones jabonosas líquidas. En Alepo, se introduce el proceso de saponificación y el uso de aceite de oliva y laurel; de este modo, aparece el que se cree que es el primer jabón duro del mundo: el jabón de Alepo. A raíz de las cruzadas, la producción de jabón se extendió por todo el Mediterráneo, llegando a Italia, Francia (Jabón de Marsella) y España (Jabón de Castilla). PUEDES SEGUIR LEYENDO ESTE ARTíCULO EN http://www.jabon-de-alepo.com/

Ahora vamos con las propiedades: 
Antibacterianas, antiviral, fungicida, analgésico, regulador del sistema nervioso, mucolítico, expectorante y antiespasmódico. Lo podemos utilizar para la micosis cutánea, contra la astenia mental y la depresión, así como también para regular la piel grasa, el acné,afecciones cutáneas, forúnculos o úlceras. 

Ahora vamos con mi adaptación:
Ingredientes: Aceite de Oliva, Manteca de Bayas de laurel, aceite de coco, tintura de laurel, aceite esencial de laurel, aceite esencial de Patchulí y tintura de Benjuí, Hidróxido sódico y agua destilada.

NOTA. La foto del jabón es de solo 48hs después de su elaboración.

www.chic-soap.com
























Gracias amigos, espero que os haya gustado!!! Un abrazo.






martes, 5 de noviembre de 2013

Jabón Molde con separadores de "Jabones de Casa"

Si te gusta este post dame tu voto en HispaBloggers!

Después de muchas semanas sin hacer jabón os presento el que he realizado con el Molde de "Jabones de Casa", para todos aquellos que no los conocéis son unos moldes realizados a mano por Maku en el tamaño que tu desees también cuenta con unos separadores acrílicos. Este molde en especial reúne las cualidades indispensables de una herramienta única que no encontrarás a disposición en otros lugares.

Con aberturas laterales, y un cierre hermético (aunque parezca mentira) cuenta con una forma fácil de ser forrado con papel parafinado. Puedes reutilizar el papel varias veces sin tener la complicación de tener que nuevamente proteger el molde en el siguiente jabón que elabores.

Hay algo que hace único estos moldes y es el asesoramiento magnifico que realiza Maku. Ella te guiará y te aconsejará sobre medidas y posibilidades que tienes y que modelo elegir que mas convenga a tus necesidades. ¡¡¡No dudes en consultarle!!!

El diseño de la tapa y su manera de cerrarse hace que no tengas problemas para que tu jabón sufra los cambios de temperatura. No podrás dejar de usarlos!!!!

El jabón está realizado con aceite de oliva, coco, palma, maíz y cera de abeja. Colorantes: Naranja flúor, blanco y azul turquesa. Aromas: Aceite esencial de Litsea Cubeba, Lavanda, Naranja y Lima.







Con un molde así, puedes hacer jabones fáciles, sencillos 
y muy elegantes.


lunes, 7 de octubre de 2013

Un jabón para Mercurio con historia

Si te gusta este post dame tu voto en HispaBloggers!

Comienzo este post con una sonrisa en la boca ya que recuerdo la noche que hice este jabón. Vienro, lluvia, relámpagos y truenos. Mi casa estaba acogedora y solo estaba esperando la hora marcada para ponerme a jabonear. En otra parte de mi provincia había una reunión de personas meditando, yo me imaginaba que las fuerzas mentales que se estaban reuniendo estaban tan llenas de energía que en cada trueno o relámpago podía ver los rostros de los participantes. Comencé a calentar los aceite, a colocar todo sobre la mesa para poderme desenvolver correctamente en el tiempo. Afuera seguía lloviendo y yo pensando en Mercurio y en la fuerza y la voracidad de la tormenta cada vez que el viento golpeaba el agua contra el ventanal. Las tres luces de bajo consumo que tengo en el techo tintineaban, todo normal para semejante lluvia. Yo seguía con mis preparativos, que revuelve los aceites, que sacude colorantes ya que estaba llegando el momento de ponerse a hacer jabón. Comienzo tranquilamente, mi mente en la meditación a kilómetros de distancia, me decía:- Concéntrate toda esa gente está generando una enorme energía positiva hacia ti y tienes que aprovecharla. 

Es el inicio, en mi cacerolita azul coloco los aceites, los blandos primero, los duros calientes después. Mido ambas temperaturas, la de los aceites y la de la sosa todo perfecto comienzo a revolver de forma manual,:- remena, remena, como dice mi profe. A media traza coloco la preparación en las jarras en las cuales previamente le había colocado los colorantes. Cojo la jarra de color blanco y justo cuando le voy a introducir la batidora zas!!! Se va la luz, plena oscuridad, silencio sepulcral y la lluvia y los relámpagos fuera. Suspiré, intente mantener la calma pero no veía nada, tuve que abrir las persianas para poder ver, con las manos en guantadas me acorde del móvil, lo active para que se encendiera esa minúscula luz. Tenía que darle unas cuantas vueltas al jabón que había en el resto de las jarras. Ahí pensé que no podía realizar la técnica que había pensado. Comencé a transpirar, los guantes iniciaron su propia inundación de sudor se escudriñaban por mis dedos. Pensé en todo, hasta en salir corriendo ya que no lo iba a conseguir. En esos segundo comencé a vislumbrar todos mis aparejos de jaboneo, el resplandor de un relámpago hico las veces de luz en el camino. Moví la mesa hacia la ventana lo máximo que puede y le dije al diablillo que tenía a mi izquierda metiendo inquina que se callar que yo era yo y podía con todo el desaguisado. Revolví a mano, hasta trazar las cuatro jarras, suerte que había elegido unos esenciales que no aceleraban la traza. Saque el vaso de tubo que iba a utilizar como columna y me puse a meter jabón en el molde. No sabía qué color estaba colocando en el molde, se comenzaban a espesar pero nada que no se resolviera con unas vueltas de cuchara.

Bueno, ahora estás viendo mi padecimiento. Este es el resultado de una noche de tormenta mercuriana. Yo estoy feliz, realmente no solo porque el jabón salió divino de la muerte sino porque conseguí mantener la calma y poder reaccionar en ese momento tan chungo para un jabonero.


Ingredientes: Aceite de oliva, aceite de coco, aceite de palma, aceite de maíz, cera de abeja, hidróxido sódico, agua destilada, azúcar, Aromas: aceite esencial de Te verde, Pomelo y Sándalo.Tintura de Benjuí y Patchuli.

Mercurio como nos influye y que simboliza (leer en éste link)

martes, 1 de octubre de 2013

Jabón de Grosella Negra - Blackcurrant Soap

Si te gusta este post dame tu voto en HispaBloggers!

Este jabón es en honor a mis amigas Maku de Jabones de Casa y a Thader una amiga forera de Mendrulandia que he tenido la suerte de conocer en la última quedada murciana de jaboneros. Estas dos mujeres son artífices de este jaboncito ya que una me ha enseñado la utilización de la grosella negra y la otra me las ha traído. No podía dejar de nombrarlas ya que son muy importantes para mí.

La “Uva de las Señoras” como antiguamente se la llamaba es un arbusto que crece especialmente en Europa Central, Asia y América. Crecen aproximadamente 1,5 m y florece en primavera, su fruto se recolecta a partir de julio. 

Su fruto es diurético, aperitivo, ideal para combatir la fiebre y combatir inflamaciones gastrointestinales así como afecciones cutáneas. La vitamina C que contiene hace que sea un antioxidante muy beneficioso para nuestro organismo ayudando a nuestra vista, oído, aparato respiratorio y dermis. También nos ayuda a lidiar con los síntomas de resfriados, el hipertiroidismo y el estreñimiento. Es conocida también por ayuda en los sofocos provenientes de la menopausia. 

Ingredientes: Aceite de Oliva / Aceite de Coco/ Manteca de Cacao/ Aceite de Palma / Aceite de Maíz / Aceite de Aceite de Grosella Negra / Azúcar / Hidróxido Sódico / Agua destilada / Aceite Esencial de Palo Rosa, Sándalo y Litsea Cubeba, tintura de benjuí y Pachulí. / Zumo de grosella negra fresca congelado


Gracias por leerme y buena semana!!!

martes, 14 de mayo de 2013

Jabón de Avena

La avena es una gramínea comestible. Sus frutos secos son ricos en almidón, azúcar, fibra, hierro y nitrógeno. Este cereal es rico en proteínas vegetales, grasas insaturadas y vitamina B.
Se utiliza para mejorar enfermedades de la piel como la psoriasis, dermatitis, urticaria o quemaduras tanto de sol como accidentales. Calma dolores reumáticos, ciáticos y hepáticos. El fósforo y el azufre que posee son buenos para reforzar la rotura de uñas, la caída del pelo y las arrugas prematuras.

Propiedades para la piel de la Avena: Ella sirve para realizar cremas, jabones y champú además de otros productos cosméticos. Con ella podemos tratar afecciones de la piel como las espinillas, acné, imperfecciones como la acumulación de grasa. La avena calma picores e inflamaciones de la piel.

Ingredientes:
Aceite de oliva, aceite de coco, manteca de cacao, manteca de karité, aceite de soja, aceite de palma, chocolate en polvo, leche de avena, hidróxido sódico, azúcar, fragancia de avena, tintura de benjuí.

Si te gusta este post dame tu voto en HispaBloggers!

viernes, 26 de abril de 2013

Jabón de Rosa Mosqueta y Avena

Hola amigos:
Como estoy con energías renovadas después de mi paso por Valencia la semana pasada les dejo aquí este jabón que Rosa Mosqueta  y Avena. Con unos colores trepidantes y aroma a Rosa Canina. 
Espero que os guste y buen fin de semana!!

Propiedades de la Rosa Mosqueta en la piel:  Este aceite regenera, nutre, elimina arrugas no profundas y reduce las cicatrices. También redistribuye la pigmentación eliminando manchas.  Su efecto preventivo y correctivo actúa sobre el fotoenvejecimiento y soluciona problemas cutáneos a través de la autogeneración de melanina. Los altos niveles ácidos grasos poliinsaturados son los responsables de la beneficiosa acción del Aceite de Rosa Mosqueta en la regeneración de la piel.

Propiedades de la Avena en la piel: mejora el picor provocado por la psoriasis, trata la urticaria, la sarna y dermatitis. Elimina las espinillas y los granos, esas imperfecciones que perjudican el aspecto de nuestra piel. En cataplasmas se puede utilizar para aliviar dolores reumáticos. Y es muy potente a la hora de mejorar la piel que ha sido quemada tanto por sol como por otros medios.

Si te gusta este post dame tu voto en HispaBloggers!

lunes, 15 de abril de 2013

Jabón de Kiwi


Jabón de Kiwi

¡Buen lunes a todos! Comienzo este post hablando del kiwi. Este ancestral producto que utilizaba la dinastía Ming en el 1200 AC es un fruto rico en vitamina C, luteína y fibra. Tiene altos niveles de cobre, potasio y magnesio. También posee folato, Vitamina E, Omega 3 y Omega 6   ¿Qué cóctel no? Si, gracias a este fruto podemos tratar enfermedades cardíacas  enfermedades de la vista como cataratas. Ayuda al crecimiento de los niños, desenvuelve el cerebro, fortalece el esqueleto y el sistema inmune. Raro es que el gran productor de este fruto sea Nueva Zelanda y que los chinos habiéndolo tenido tanto tiempo dentro de su flora y agricultura no fueran los grandes exportadores de este producto. Este jabón incluye las pepitas del kiwi como exfoliante. Tiene una textura suave y consistente. 

Propiedades para la piel del Kiwi: Nutre, hace que nuestras células se mantengan jóvenes por más tiempo. Trata las pieles grasas limpiando la acumulación de impurezas y entre otras cosas estimula la producción de colágeno.

Ingredientes: Aceite de Oliva / Aceite de Coco / Manteca de Cacao / Aceite de Palma / Aceite de Soja / Aceite de Aguacate / Azúcar  / Hidróxido Sódico / Zumo de Kiwi / Fragancia de Nerolí, tintura de benjuí y Pachulí. / Kiwi fresco triturado.

Si te gusta este post dame tu voto en HispaBloggers!

lunes, 16 de abril de 2012

Jabón de Romero

Hoy os quiero hablar del romero, que es una una planta que entre sus propiedades se encuentran las antisépticas y astringentes, propiedades idóneas para tratar las pieles más grasas y las acnéicas
.
Ideal para nuestra limpieza diaria, sobre todo para las zonas más grasas de nuestro cuerpo como puede ser la espalda, el escote o el rostro, especialmente en la zona T.

Es el jabón de los deportistas debido a sus propiedades calmantes de los dolores musculares. Siempre se ha empleado el alcohol de romero para darse friegas en las zonas con dolores reumáticos- Por esta razón, hemos fabricado este jabón a base de infusiones de romero, aceite esencial de romero y hojas de esta planta.

Ingredientes: Macerado de romero en aceite de oliva virgen, aceite de coco, manteca de cacao, manteca de karité cera de abeja, infusión de flores y hojas de romero, hidróxido sódico, aceite esencial de romero.


Jabón de Romero


Propiedad del Romero: Los usos del romero como tratamiento tópico son conocidos desde la antigüedad. Podemos decir que combate los estados de decaimiento, cansancio cerebral, debilidad general y del sistema nervioso. Las propiedades más características que podemos destacar es que es colerético, antiinflamatorio, antioxidante, antiespasmódico, carminativo, estimulante circulatorio y depurativo del organismo. Podemos frenar problemas de flatulencia, halitosis, clorosis, vértigos o catarro crónico. También actúa contra el asma y la ictericia. El romero es utilizado en linimentos, pomadas o lociones ya que tiene poder cicatrizante y analgésico.




Si te gusta este post dame tu voto en HispaBloggers!